martes, 6 de octubre de 2015

Función del Sistema de Encendido

Para comprender el sistema de encendido moderno, es necesario examinar los requisitos del sistema osea lo necesario para hacer la tarea y cómo la electricidad puede utilizarse para ello.

El sistema de encendido tiene dos funciones definitivas:
  • Primero, convierte la corriente directa de bajo voltaje del acumulador a pulsaciones de alto voltaje y las distribuye a cada bujía.
  • Segundo, suministra las pulsaciones de alto voltaje de modo que la chispa ocurra al tiempo apropiado.
La primera función permite la combustión, suministrando una chispa de bastante intensidad para encender la mezcla comprimida en los cilindros. La segunda función mide el tiempo de la combustión para mejor rendimiento de modo que se obtenga la mayor eficiencia de la combustión sin importar ni la velocidad del motor ni las condiciones de carga.



Los sistemas utilizados en la mayoría del equipo automotriz son conocidos como sistemas de acumulador. Este sistema fue adoptado por ser la fuente mas confiable de energía tanto eléctrica como mecánica. Consiste de varios componentes básicos, inclusive acumulador, bobina, distribuidor y bujías, con otros componentes y alambrado asociados.

El acumulador es la fuente que suministra el voltaje para producir flujo de corriente por todo el sistema. En el circuito de encendido hay dos interruptores: el de encendido, que es simplemente un interruptor de "off-on"; y los puntos ruptores que funcionan como interruptor. Cuando los puntos ruptores y el interruptor de encendido están cerrados, la corriente fluirá por el circuito y regresara al acumulador por el bastidor del coche o por el bloque de cilindros. El flujo primario está restringido por la resistencia del bobinado primario de la bobina de encendido.
La bobina de encendido transforma o adelanta, el voltaje del acumulador del sistema eléctrico en el vehículo al voltaje lo bastante alto para salvar el espacio libre entre electrodos en la bujía de encendido.
El distribuidor abriendo y cerrando los puntos ruptores, interrumpe el flujo de corriente hacia el bobinado primario del la bobina de encendido. Mediante el rotor y la tapa, también distribuye el flujo de alta tensión a la bujía al tiempo exacto.
El alambrado de baja tensión (primario) lleva la corriente del acumulador a la bobina de encendido y a los puntos ruptores.
El alambrado de alta tensión (secundario) conduce el alto voltaje producido por la bobina al distribuidor y de allí a las bujías.
Las bujías proveen un espacio de chispa en cada cámara de combustión. Cuando el alto voltaje salva este espacio, la mezcla combustible-aire se enciende.

(Tomado del libro "Sistemas de Encendido, principios de funcionamiento", Ford Motor Company Dearborn, Michigan )

lunes, 5 de octubre de 2015

Historia del Sistema de Encendido

Sistema de encendido tipo tubo caliente



El primer paso en el desarrollo de un método para encendido de mezcla combustible-aire en el cilindro, fue el tubo caliente. El pistón comprimía la mezcla en la cámara de combustión, forzándola hacia el tubo térmico calentado por el quemador, encendiendo la mezcla. Estaba claro que el sistema de encendido de tubo caliente no era un método satisfactorio.

Encendido por ruptor

Después del sistema de tubo caliente vino el encendido por ruptor y el primer intento rudimentario de usar energía eléctrica para proveer encendido de la mezcla combustible-aire. Con el pistón en la carrera de compresión, los electrodos están cerrados y la bobina de baja tensión se energiza.


Aproximadamente a 10º antes del PCS, el pasador del pistón toca el electrodo movible. Cuando los electrodos abren, la gama magnética causa la formación de un arco entre los mismos, el cual encenderá la mezcla.

El encendido eléctrico progreso entonces hasta el sistema por bobina de inducción de alta tensión, usando un magneto de baja tensión y una bobina de inducción vibradora. Luego vino el magneto de alta tensión y finalmente el sistema por acumulador usado actualmente. Por supuesto, el sistema de encendido convencional usado hoy también ha sido mejorado, y como resultado, tenemos el sistema de encendido transistorio.


(Tomado del libro "Sistemas de Encendido, principios de funcionamiento", Ford Motor Company Dearborn, Michigan )

Motor de Combustión Interna


Ciclo de cuatro carreras

Los motores a gasolina son miembros de la familia de motores de combustión interna y esencialmente son motores a calor. La combustión de gases volátiles produce calor y causa la expansión de los mismos. La expansión resulta en fuerza que se convierte en energía mecánica para propulsar un vehículo.

Casi todos los motores a gasolina de tamaño lo suficientemente grande para aplicación en vehículos son de cuatro ciclos; cada ciclo representa dos revoluciones del cigüeñal, o cuatro carreras del pistón. Por lo tanto, para funcionar, estos motores deben llenar cuatro requisitos básicos:

1. Carrera de admisión: Una mezcla de combustible y aire debe entrar en el cilindro.

2. Carrera de compresión: La mezcla debe comprimirse dentro de un espacio mas pequeño de que ocuparía normalmente.

3. Carrera de potencia: La mezcla debe encenderse.

4. Carrera de escape: Los gases quemados deben expelerse del cilindro.

El motor de combustión interna funciona mediante gases expandidos y encendidos por chispa. Cuando el pistón llega a una posición pre-determinada cerca del punto central superior (PCS), la bujía de encendido introduce una chispa y la mezcla de combustible-aire comprimida en la cámara de combustión, se enciende. Una vez encendida, la mezcla se quema rápidamente. En el proceso de combustión se genera tremendo calor el cual expande el gas y produce una presión altísima en la cámara de combustión. Esta, oprime el pistón hacia abajo y esta fuerza se transmite al cigüeñal mediante una biela. El cigüeñal gira y así, del combustible quemado se ha conseguido energía mecánica utilizable.

(Tomado del libro "Sistemas de Encendido, principios de funcionamiento", Ford Motor Company Dearborn, Michigan )